Durante el primer año de vida, los bebés pasan por una etapa de grandes descubrimientos, pero también de vulnerabilidad. Su sistema inmunológico aún está en desarrollo, y eso los hace más propensos a padecer pequeñas enfermedades que, aunque en la mayoría de los casos no son graves, pueden generar preocupación en los padres. En Perú, donde el clima, la altitud y las condiciones sanitarias varían tanto según la región, es fundamental conocer las dolencias más comunes y las mejores formas de prevenirlas o atenderlas desde casa con responsabilidad y cariño.
En este artículo Clémentine & Bastièn, te da una guía práctica para cuidar la salud de tu bebé en casa.
- Los cólicos del lactante: cuando el llanto no tiene explicación
Pocos sonidos inquietan tanto a un padre o madre primeriza como el llanto inconsolable de su bebé. Los cólicos son episodios de llanto intenso, generalmente entre las 6 de la tarde y la medianoche, que pueden durar varias horas, sin causa médica aparente.
Aunque la ciencia no ha identificado una razón única, se cree que están relacionados con la inmadurez del sistema digestivo, la ingesta de aire durante la lactancia o la sensibilidad a ciertos alimentos (en el caso de bebés alimentados con fórmula).
Qué hacer en casa:
✓ Masajes abdominales suaves: Coloca al bebé boca arriba y realiza movimientos circulares en el abdomen con la palma de la mano, en sentido horario.
✓ Ejercicio de piernas: Doblar y estirar suavemente las piernas del bebé ayuda a liberar gases.
✓ Ambiente tranquilo: Evita ruidos fuertes y luces intensas durante los episodios.
✓ Eructos frecuentes: Si el bebé toma leche, interrumpe la toma para que eructe a mitad y al final.
Si el llanto persiste por más de tres horas diarias o hay otros síntomas como fiebre, vómitos o distensión abdominal, es importante consultar al pediatra para descartar otras causas.
- Diarreas: una amenaza silenciosa que requiere atención
La diarrea infantil es una de las principales causas de deshidratación en bebés y sigue siendo un problema de salud pública en Perú, sobre todo en regiones con acceso limitado a agua potable o saneamiento. Puede deberse a infecciones virales, bacterianas o a la introducción de alimentos sólidos contaminados.
Prevención en casa:
✓ Higiene ante todo: Lava tus manos y las del bebé antes y después de comer o cambiar pañales.
✓ Esteriliza los utensilios: Biberones, tetinas y cucharas deben lavarse con agua hervida o desinfectada.
✓ Cuida el agua: Usa agua hervida o embotellada para preparar alimentos o fórmulas.
✓ Atención con la alimentación complementaria: Introduce alimentos uno a uno y observa posibles reacciones digestivas.
Tratamiento básico:
La clave está en prevenir la deshidratación. Ofrece sales de rehidratación oral (SRO) disponibles en centros de salud y farmacias peruanas, o prepara una solución casera mezclando un litro de agua hervida, una cucharadita de sal y ocho de azúcar.
Evita medicamentos sin prescripción médica. No todos los casos requieren antibióticos, ya que la mayoría son virales. Si las heces tienen sangre, hay fiebre alta o el bebé no quiere alimentarse, busca atención médica inmediata.
- Infecciones respiratorias: un enemigo que cambia con el clima
Te puede interesar: BeSafe: Innovación Noruega en seguridad infantil sobre ruedas
Las infecciones respiratorias agudas (IRA) son muy frecuentes durante los primeros años de vida. En el Perú, el Ministerio de Salud reporta picos de casos durante los meses fríos, especialmente en la sierra y la selva alta, donde el contraste de temperaturas afecta el sistema respiratorio de los más pequeños.
Entre las más comunes se encuentran los resfriados, bronquiolitis y faringitis virales. Los síntomas suelen incluir congestión nasal, tos leve, fiebre y dificultad para dormir.
Cómo prevenirlas:
✓ Evita cambios bruscos de temperatura: Abrigar al bebé según el clima, sin excesos.
✓ Ventila los espacios: Aunque haga frío, abrir las ventanas unos minutos al día ayuda a renovar el aire.
✓ Evita el humo del tabaco y la leña: Son altamente irritantes para los pulmones del bebé.
✓ Lávate las manos frecuentemente: La mayoría de virus respiratorios se transmite por contacto directo.
Qué hacer en casa:
✓ Hidratación constante: Ofrecer leche materna o agua según la edad.
✓ Aspirar las secreciones nasales: Usa suero fisiológico y un aspirador para despejar la nariz.
✓ Baños tibios y vapor: Ayudan a aliviar la congestión.
✓ Vigila los signos de alarma: Respiración rápida, hundimiento del pecho al respirar o coloración azulada en labios requieren atención médica inmediata.
Es importante recordar que los antibióticos no curan los resfriados comunes, ya que la mayoría son causados por virus.
- Tos ferina: una enfermedad que no debe subestimarse
La tos ferina o “coqueluche” es una infección respiratoria bacteriana grave que afecta principalmente a los bebés menores de un año. En Perú, el Ministerio de Salud ha alertado sobre un repunte de casos en los últimos años, con consecuencias fatales en lactantes sin esquema de vacunación completo.
La enfermedad comienza con síntomas similares a un resfriado, pero pronto aparecen episodios de tos intensa, en forma de ataques que pueden causar dificultad para respirar, enrojecimiento facial o incluso vómitos.
Prevención esencial: la vacuna.
El esquema nacional de vacunación peruano incluye la DPT (difteria, tos ferina y tétanos) a los 2, 4 y 6 meses de edad, con refuerzos posteriores. Cumplir con este calendario es la mejor defensa.
Cuidados en casa:
✓ Mantener al bebé en ambientes ventilados y sin humo.
✓ Aislarlo de personas con tos persistente.
✓ Seguir rigurosamente las indicaciones médicas: la tos ferina requiere antibióticos específicos y vigilancia profesional.
Para proteger a los recién nacidos, el Ministerio de Salud recomienda que las madres reciban la vacuna Tdap durante el embarazo, idealmente entre las semanas 27 y 36, lo que ayuda a transferir inmunidad al bebé antes de nacer.
- El papel de los padres: prevención, observación y cariño
Más allá de las recomendaciones médicas, el papel de los padres es clave. La prevención no se trata solo de evitar enfermedades, sino de observar, actuar a tiempo y brindar contención emocional. Un bebé enfermo necesita más que medicina: necesita sentir seguridad.
El afecto, el contacto físico y la calma ayudan a reducir el estrés y mejoran la recuperación. Además, mantener controles pediátricos regulares, respetar los calendarios de vacunación y seguir las pautas de higiene son gestos simples, pero poderosos, que salvan vidas.
En Perú, la red de Centros de Salud del MINSA ofrece atención gratuita en pediatría y vacunación. Aprovechar estos recursos es vital, sobre todo en zonas rurales o de difícil acceso.
Cuidar la salud del bebé, es una tarea compartida
Los bebés son pequeños exploradores que llegan al mundo con toda la curiosidad y fragilidad que la vida puede contener. Los cólicos, diarreas o resfriados forman parte de su proceso de adaptación, pero con información, amor y prevención se pueden evitar complicaciones.
La salud infantil no depende solo de hospitales o medicamentos; también se construye en casa, en cada biberón hervido, en cada vacuna aplicada a tiempo y en cada abrazo que transmite seguridad. En un país diverso como el Perú, donde las realidades son distintas de la costa a la sierra y la selva, la prevención es el puente que une el conocimiento con el bienestar.
Cuidar a un bebé es cuidar el futuro. Y cada paso —por pequeño que parezca— cuenta.
Visítanos en nuestras tiendas ubicadas en Chacarilla y Miraflores:
📍 Surco | Av. Caminos del Inca 296
📍 Miraflores | Av. Angamos Oeste 1371
¡Puedes leer más artículos similares Guía esencial para cuidar la salud de tu bebé en casa Blog de Clémentine & Bastièn!