Parte III Sueño Consolidado
Un segundo componente importante para que el suenio de tu Angelito (y el de todos!) sea saludable y reparador es que sea consolidado. Esto es lo opuesto a “fragmentado”. Fragmentado. Como eso en lo que ahora se han convertido tus noches! Adiós dormir de 10pm a 7am de corrido, las cosas han cambiado! Nadie mejor que tú, mami abnegada, puede explicar cómo nos sentimos luego de una noche en donde nos despertamos por completo varias veces, ya sea por cinco, veinte o cien minutos por vez!
A ver, aclaremos algo. NADIE duerme de corrido-corrido toda la noche. TODOS (animales y seres humanos) despertamos parcialmente varias veces durante la noche mientras cambiamos de suenio profundo a suenio REM o vice-versa. Esto es normal. Sin embargo estos despertares son PARCIALES porque son tan breves que ni siquiera los recordamos al día siguiente y no nos afectan en cuanto a cansancio. Son parciales porque sabemos cómo volver a dormir y lo hacemos de manera automática. Son parciales porque estamos seguros y confiados en nuestro entorno y no necesitamos “hacer nada” para seguir durmiendo. Sin embargo, si tu bebé, por ejemplo, se durmió en brazos y durante este breve despertar encuentra que está en la cuna, pues se desorientará, no entenderá qué pasó y luego deberá llamar por ayuda para volver a dormir (ya que por un lado se despertó por completo por no saber en dónde se encuentra y luego porque no sabe cómo volverse a dormir sin pedir ayuda). Estos despertares son los que causan la fragmentación del suenio en las noches y siestas. Se ha comprobado que los niños entre 12 y 36 meses de edad con suenio fragmentado en las noches amanecen con niveles más altos de cortisol en la sangre. Recuerda que el cortisol es la hormona que nuestro cuerpo produce cuando estamos estresados y que el maravilloso suenio se encarga de disminuir cada noche y cada siesta. Luego, niveles más altos de cortisol en niños de esta edad se asocian con conductas de internalización como apartarse de los demás niños y personas, aparecer tristes, solitarios, nerviosos y hasta miedosos.
Ahora, recuerden queridas mamis, que es NORMAL que los bebés, y sobretodo los más chiquitines, tengan un suenio muy ligero y despierten a cada rato. Esto se lo podemos agradecer a Madre Naturaleza quien se encarga de convertirnos en “Mombies” pero es en REALIDAD (y ya todos sabemos que la naturaleza es muy sabia) una medida protectora para nuestros Angelitozzz. No es raro que los bebés experimenten algunas dificultades para respirar o se olviden de hacerlo mientras duermen. El suenio ligero es una gran ayuda pues los bebés despiertan fácilmente al sentir la falta de oxigeno y continúan respirando. El suenio REM también cumple funciones muy importantes en la fijación de nuestras memorias y aprendizajes diarios en el cerebro así que celebremos el suenio ligero, pero recordemos que si nuestro Angelito sabe dormir de manera independiente, podrá con mucha facilidad y de manera casi automática, volver a dormirse sin necesidad de llorar por nuestra ayuda!
Parte IV Horarios y el momento perfecto
El cuarto componente del suenio seguro es, en mi experiencia como madre y sleep coach, uno de los más esenciales para que nuestros Angelitozzz puedan dormir y descansar mejor, sin pelear y sin despertar llorando a gritos en la noche.
Si alguna de ustedes a surfeado alguna vez en su vida, comprenderán que hay un momento “mágico” para correr la ola. Llegas braceando y si agarras ese momento perfecto, pues la podrás correr. Si llegas tarde ya no se puede. Lo mismo pasa con el suenio.
TU ARMA SECRETA: TUS OJOS
- Antes de los 4 meses no se ha desarrollado en nuestros Angelitozzz el suenio diurno y no podemos contar con un horario específico como lo tendremos a partir de los 4 o 6 meses. Sin embargo sabemos perfectamente que los bebés chiquitos no pueden estar despiertos mucho rato sin sobre cansarse. Observemos a nuestros bebés. No esperemos a que lloren de cansancio, que se jalen las orejas, que se soben la cara desesperados por dormir. En ese momento, se te ha pasado la “ola” y será más difícil que tu gorda se duerma o que duerma un buen rato. Esto es biológico. Cuando al cerebro “se le pasa” el suenio, lo que hace es producir adrenalina y cortisol, dos hormonas que nos ponen alertas y en el caso del cortisol, estresados, y nos dificultan el suenio tranquilo.
- No dejes que pase más de 2 horas despierta desde que se levantó. Y digo 2 horas como “techo”. Si tú la ves cansada antes, pues acuéstala en ese momento. Signos a observar? Baja su nivel de actividad e interés en lo que ocurre a su alrededor, se queda mirando un punto fijo, te quita la mirada, eventualmente pestañea despacio como con suenio, bosteza…
HORARIOS ADECUADOS A PARTIR DE 6 MESES
- Aunque no lo creas, hay ciertas horas en el día que son más conducentes al suenio que otras. Esto es porque nuestro cuerpo sigue ritmos biológicos que nos ponen más o menos alertas a lo largo del día (ritmos circadianos) y entonces hay momentos que van a ayudar a tu Angelito a quedarse dormida más fácilmente que otros. En nuestro post sobre las siestas puedes leer más sobre estos horarios. Por ahora diré que los bebés no deben pasar muchas horas despiertos y si logramos sincronizar sus horarios de siestas y de acostarse con los de sus ritmos biológicos, pues tendremos bebés más felices y mejor descansados. Recuerda que mantener un bebé despierto muchas horas NO LO AYUDARÁ A DORMIR MEJOR, SINO TODO LO CONTRARIO. Tendrá dificultad para quedarse dormido, llorará más antes de dormir, se despertará más veces en la noche y eventualmente generará despertares en la madrugada (y NADIE quiere empezar su día a las 4:30am!!!)
Parte V Regularidad del Sueñio
El último componente del suenio saludable no es menos importante que los demás. Tanto niños como adultos nos beneficiamos de tener una hora fija de dormir y despertar todos los días. Como algunas ya saben tenemos un reloj interno que regula muchos procesos en nuestro cuerpo, en el caso del suenio, regula entre otras cosas nuestros niveles de somnolencia y alerta a lo largo del día. Este reloj interno se “programa” día tras día y dura aproximadamente 24 horas. Si despertamos siempre a la misma hora y nos acostamos siempre a la misma hora nuestro reloj interno y sus procesos esta sincronizado con nosotros. Entonces, a la hora de acostarnos, nuestro cuerpo está pasando por aquellos procesos que nos ayudan a conciliar el suenio más fácilmente (por ejemplo bajando su temperatura, produciendo melatonina) y al estar despiertos nos encontramos más alertas ya que nuestro cuerpo está en modo “alerta”. Si variamos nuestra horas de dormir cada noche o incluso tan solo los fines de semana, nuestro cuerpo experimenta un tipo de “jet lag” y no estamos ajustados con nuestros procesos internos. Esto tiene repercusiones REALES y COMPROBADAS científicamente. Por ejemplo, se encuentra que niños con obesidad infantil tienden a dormir menos horas y a variar más su hora de acostarse que aquellos con peso normal. A su vez se asocia la falta de regularidad a la hora de acostarse en con performances disminuidas en el ámbito académico y social.
Es importante, entonces, que tengamos una hora más o menos consistente a la hora de dormir (sí, incluso los fines de semana!). Sin embargo, los bebés menores de 1 año son más sensibles al cansancio y por lo tanto, debemos también saber adaptarnos a los cambios que pueden ocurrir en el día a día. A qué me refiero? Si nuestro angelito tuvo una siesta muy corta en la tarde por algún motivo entonces haríamos bien en acostarlo más temprano ese día para evitar que se “sobregire” por estar despierto más horas de las que tranquilamente puede aguantar. Pero, en general, es importante intentar que tengan una hora de acostarse más o menos regular día tras día para poder estar en sincronía con nuestros ritmos internos.
Enlaces :
Para información sobre las siestas en los recién nacidos : https://bit.ly/2ypKtRj
Para información sobre las siestas desde los 6 meses hasta los 4 años : https://bit.ly/2E7cmna
Si tu Angelito tiene dificultad para dormir siestas, no las hace, las hace muy cortas o te necesita a ti de siamesa todo el rato que duerme para que su siesta dure mas de 30 min, Angelito Zzz te puede ayudar dale click al siguiente enlace : https://bit.ly/2E7cmna
Fuente : https://www.angelitozzz.com
